La agenda mediática relativa a la temática de inmigración y refugio durante el período 2014/2018
Introducción
En este texto se mostrará cómo los medios de prensa escrita ponen en sus agendas el tema de la inmigración, el refugio y el reasentamiento en Uruguay, en el período 2014-2018. En el marco del relevamiento de noticias propuesto, se tomó como comienzo el año 2014, ya que marcó un punto de inflexión en relación al lugar de relevancia que los medios de comunicación daban a los temas de movilidad humana en nuestro país. Se identificó como tema principal el anuncio del inicio de los programas y la llegada de las personas reasentadas, ex detenidos de Guantánamo y familias reasentadas sirias.
Proponemos analizar cómo los semanarios: Búsqueda, Brecha y Caras y Caretas, así como los diarios: El País, La Diaria y El Observador pautan ciertos temas y dejan a otros de lado, marcando de este modo la agenda mediática sobre los temas de movilidad humana en el país (Ver Metodología).
Los medios de comunicación determinan las formas en la cual es vista la movilidad internacional como fenómeno en sí mismo, y las personas comprendidas bajo las etiquetas sociales inmigrante, refugiado y extranjero; e influencian de manera muy importante en sus audiencias. Recordemos que los medios de comunicación son actores activos en la construcción del sentido dentro del sistema político. Si bien pueden no poseer objetivos políticos explícitos o claramente definidos, actúan como actores políticos que legitiman, seleccionan e imponen los asuntos públicos y, por lo tanto, son configuradores de ideas y modos de pensar (Cogo & Olivera; 2016).
La propuesta ha sido comprender cómo los medios integran los acontecimientos vinculados a las temáticas planteadas y proponen una agenda o una perspectiva acerca de “qué son” estos fenómenos. De este modo, se analiza la jerarquización de ciertos temas sobre otros y la representación de la realidad de la migración desde la prensa, donde recaen influencias políticas, sociales y económicas, además de que quedan explícitos prejuicios y estereotipos relativos a esta población.
Cuestiones Metodológicas
La metodología utilizada combinó aproximaciones cuantitativas y cualitativas. Se analiza cuantitativamente los temas que establecen la agenda; así como se profundiza cualitativamente en ciertos aspectos del contenido de los artículos para ver el tratamiento que los medios realizan sobre ellos.
Se relevaron un total de 704 entradas bajo los géneros “artículo o información” y 88 entradas bajo el género “columna/opinión” correspondientes a los siguientes medios escritos: Brecha, Búsqueda, Caras y Caretas, El Observador, El País y La Diaria. Se analizó la distribución de temas relativos a la migración, teniendo en cuenta la regularidad de la publicación semanal o diaria. Se analizó el tratamiento de información y la agenda de cada uno de ellos entre los años 2014 y 2018.
La unidad de análisis fue cada nota (entradas) y para la sistematización de los datos contábamos con las noticias que habían sido previamente categorizadas y catalogadas según 33 temas. Una misma entrada puede estar catalogada con varios temas, los que en algunos casos se reorganizaron por su similitud para detectar la agenda del medio En algunos casos se reorganizaron estos temas definidos previamente por su similitud, para detectar la agenda.
Buscamos describir tendencias y develar semejanzas y diferencias entre los medios de comunicación analizados. Se profundizó en cómo fue realizada la distribución de temas, en el contenido de las notas, sus titulares y copetes.
La estrategia para identificar la agenda fue:
-
- calcular la frecuencia con que aparecen ciertos temas en las noticias publicadas en cada año
- analizar la evolución de esos temas año a año.
- realizar un despeje por medio de comunicación para detectar cuáles eran los temas más frecuentes en cada medio
Se identificaron grandes temas tratados en el período observado y algunos sub-temas asociados, por lo que entendimos que el análisis por año ilustraba el movimiento de la agenda mediática.
Si bien no era objetivo específico conocer qué personas migrantes u organizaciones eran referidas en las notas, la identificación de los actores fue necesaria para categorizar las notas y la agenda de los medios. En general, detectamos en la identificación de actores los núcleos principales de temas tratados.
También se analizaron los titulares del total de las publicaciones, y de ellos surgieron matices o nuevos temas de acuerdo a cada medio. Los titulares muestran una elección del medio que pretende destacar algún aspecto del contenido de la noticia (ver Prensa, titulares y metáforas). En ellos, se tuvo en cuenta los adjetivos sobre las personas migrantes, intentando detectar cuándo eran clasificaciones negativas/positivas, y cómo se adjetivaron los temas tratados. Los resultados muestran, que los temas han sido tratados de diferente modo en los medios: en algunos resaltando a la migración desde una óptica negativa y en otros como una oportunidad.
PORCENTAJE DE CADA TEMA EN EL TOTAL DE ENTRADAS “INFORMACIÓN/ARTÍCULO” | ||||||||||||
cantidad de notas con mención al tema | % mención al tema/total de notas | cantidad de notas con mención al tema | % mención al tema/total de notas | cantidad de notas con mención al tema | % mención al tema/total de notas | cantidad de notas con mención al tema | % mención al tema/total de notas | cantidad de notas con mención al tema | % mención al tema/total de notas | cantidad de notas con mención al tema | % mención al tema/total de notas | |
categorías definidas en la plataforma | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2014-2018 | ||||||
Entradas: 118 | 1 – %0,85 | Entradas: 169 | 1 – %0,59 | Entradas: 189 | 1 – %0,53 | Entradas: 97 | 1 – %1,04 | Entradas: 131 | 1 – %0,76 | Entradas: 704 | 1 – %0,14 | |
Programas – Propuestas – Políticas sobre inmigración o refugio | 3 | 2,55 | 6 | 3,54 | 5 | 2,65 | 13 | 13,39 | 20 | 15,2 | 47 | 6,58 |
Estatus migratorio – Documentación | 12 | 10,2 | 18 | 10,62 | 18 | 9,54 | 24 | 24,96 | 53 | 40,28 | 125 | 17,5 |
Asilo Político | 1 | 0,85 | 1 | 0,59 | 0 | 0 | 2 | 2,08 | 2 | 1,52 | 6 | 0,84 |
Normativa – Legislación | 9 | 7,65 | 9 | 5,31 | 13 | 6,89 | 17 | 17,68 | 20 | 15,2 | 69 | 9,66 |
Refugio – Refugiados | 8 | 6,8 | 10 | 5,9 | 18 | 9,54 | 25 | 26 | 6 | 4,56 | 67 | 9,38 |
Plan de reasentamiento Guantánamo | 67 | 56,95 | 66 | 38,94 | 152 | 80,56 | 12 | 12,48 | 9 | 6,84 | 306 | 42,84 |
Plan de reasentamiento Sirios | 30 | 25,5 | 78 | 46,02 | 16 | 8,48 | 23 | 23,92 | 5 | 3,8 | 152 | 21,28 |
Racismo Institucional | 0 | 0 | 2 | 1,18 | 3 | 1,59 | 9 | 9,36 | 11 | 8,36 | 25 | 3,5 |
Hostilidad – Discriminación – Racismo | 4 | 3,4 | 6 | 3,54 | 8 | 4,24 | 21 | 21,84 | 23 | 17,48 | 62 | 8,68 |
Empleo – Mercado laboral | 18 | 15,3 | 30 | 17,7 | 23 | 12,19 | 39 | 40,56 | 58 | 44,08 | 168 | 23,52 |
Detención – Deportación – Devolución – Rechazo | 3 | 2,55 | 17 | 10,03 | 40 | 21,2 | 9 | 9,36 | 2 | 1,52 | 71 | 9,94 |
Muerte | 2 | 1,7 | 0 | 0 | 2 | 1,06 | 0 | 0 | 1 | 0,76 | 5 | 0,7 |
Idioma, religión, costumbres | 18 | 15,3 | 43 | 25,37 | 13 | 6,89 | 22 | 22,88 | 22 | 16,72 | 118 | 16,52 |
Actividades culturales, ocio y comunicación | 3 | 2,55 | 1 | 0,59 | 3 | 1,59 | 7 | 7,28 | 18 | 13,68 | 32 | 4,48 |
Participación social y política de los migrantes | 1 | 0,85 | 10 | 5,9 | 7 | 3,71 | 11 | 11,44 | 24 | 18,24 | 53 | 7,42 |
Respuesta social – Autoorganización – Derechos | 4 | 3,4 | 27 | 15,93 | 47 | 24,91 | 15 | 15,6 | 13 | 9,88 | 106 | 14,84 |
Conflicto social en el espacio público | 0 | 0 | 4 | 2,36 | 2 | 1,06 | 10 | 10,4 | 2 | 1,52 | 18 | 2,52 |
Vivienda | 8 | 6,8 | 21 | 12,39 | 4 | 2,12 | 14 | 14,56 | 30 | 22,8 | 77 | 10,78 |
Salud | 2 | 1,7 | 9 | 5,31 | 8 | 4,24 | 8 | 8,32 | 8 | 6,08 | 35 | 4,9 |
Educación | 9 | 7,65 | 6 | 3,54 | 2 | 1,06 | 17 | 17,68 | 32 | 24,32 | 67 | 9,38 |
Familia | 5 | 4,25 | 23 | 13,57 | 15 | 7,95 | 17 | 17,68 | 28 | 21,28 | 88 | 12,32 |
Género – Mujeres | 4 | 3,4 | 10 | 5,9 | 4 | 2,12 | 6 | 6,24 | 15 | 11,4 | 39 | 5,46 |
Orientación sexual | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 | 2,08 | 2 | 1,52 | 4 | 0,56 |
Infancia y adolescencia | 13 | 11,05 | 11 | 6,49 | 1 | 0,53 | 8 | 8,32 | 23 | 17,48 | 57 | 7,84 |
Acuerdos entre países – acuerdos con tercer país | 14 | 11,9 | 5 | 2,95 | 14 | 7,42 | 6 | 6,24 | 4 | 3,04 | 43 | 6,02 |
Historia de vida | 4 | 3,4 | 6 | 3,54 | 6 | 3,18 | 12 | 12,48 | 43 | 32,68 | 71 | 9,94 |
Agresión – Abuso – Violencia policial-militar a migrantes | 11 | 9,35 | 3 | 1,77 | 9 | 4,77 | 3 | 3,12 | 0 | 0 | 26 | 3,64 |
Situación en las cárceles | 8 | 6,8 | 2 | 1,18 | 7 | 3,71 | 1 | 1,04 | 1 | 0,76 | 19 | 2,66 |
Violencia de género | 0 | 0 | 27 | 15,93 | 8 | 4,24 | 1 | 1,04 | 4 | 3,04 | 40 | 5,6 |
Derechos de los migrantes | 8 | 6,8 | 9 | 5,31 | 7 | 3,71 | 19 | 19,76 | 20 | 15,2 | 63 | 8,82 |
Delitos – Crímenes – Mafias – Extradición | 11 | 9,35 | 19 | 11,21 | 11 | 5,83 | 6 | 6,24 | 11 | 8,36 | 58 | 8,12 |
Demografía – sociedad | 3 | 2,55 | 5 | 2,95 | 4 | 2,12 | 7 | 7,28 | 38 | 28,88 | 57 | 7,98 |
Trata – esclavitud | 4 | 3,4 | 6 | 3,54 | 3 | 1,59 | 7 | 7,28 | 10 | 7,6 | 30 | 4,2 |
Análisis
El análisis sigue una línea de tiempo y establece grandes conjuntos de temas que hemos llamado: conglomerados temáticos. A continuación se detalla la agenda de los medios para el período 2014-2018, se presentan de la siguiente manera:
- Los conglomerados temáticos en los cuales los medios confluyen en cada año analizado.
- Los principales temas o categorías tratados en cada medio.
- Posteriormente se retoman las categorías predefinidas, para identificar semejanzas y diferencias en el tratamiento de las mismas por cada medio.
- Se analizan “otros temas” que aparecen por fuera de la agenda principal a los cuales les hemos llamado agenda secundaria.
- Finalmente, se trabaja con los titulares de dos o más medios de comunicación seleccionados de manera aleatoria, para ilustrar el tratamiento de las noticias.
El País es el medio que tiene la mayor cantidad de notas publicadas en la base de datos, incluso por encima de los otros dos medios de publicación diaria (El Observador y La Diaria). Entre los semanarios, Búsqueda es el medio con mayor número de notas publicadas, por encima de Brecha y de Caras y Caretas. Hablamos de cantidad de notas en términos absolutos porque no tenemos datos de qué porcentajes publica cada medio en relación a su número total de noticias (donde puede influir el volumen de cada número, la extensión de los textos, entre otros factores que no están trabajados en este análisis).
AÑO 2014 – Total de noticias información o artículo: 118
Conglomerados temáticos: En este año las noticias que marcaron la agenda de los medios de comunicación estuvieron en su mayoría relacionadas a los Planes de reasentamiento para ex detenidos de Guantánamo y para familias sirias. Se destaca que ningún medio tiene más de cuatro notas en total que no estén vinculadas a estos conglomerados temáticos. De todos modos se identifica una agenda mínima relativa a otros temas.
De los resultados obtenidos, se encontró que las noticias vinculadas al reasentamiento de detenidos de Guantánamo y familias sirias ocuparon desde un 69,2 % en el caso de La Diaria a un 100% en el caso de El Observador.
En total, el 57% de las notas son relativas al plan de reasentamiento de Guantánamo, el 25 % de las mismas son relativas al plan de Reasentamiento Sirio.
Las principales categorías utilizadas por los medios son: Idiomas, Religión, Costumbres; Mercado Laboral, Acuerdo entre países e Infancia.
Brecha profundiza en temas relativos a: familia, religión, idiomas, costumbres, acuerdos entre países y estatus migratorio. Búsqueda suma a estos temas: educación e infancia, mercado laboral, integración y derechos de los migrantes. El País puntualiza en: acuerdos entre países; infancia; estatus y documentación; situación en cárceles; delitos, crímenes, mafias; detención, deportación, devolución, rechazo y religión, idiomas, costumbres. El Observador profundiza en sus artículos en temas relativos a acuerdos entre países, mercado laboral y cultura. La Diaria: selecciona temas como: seguimiento policial de ex presos de Guantánamo y retoma opinión de organizaciones de la sociedad civil e Institución Nacional de Derechos Humanos sobre Refugiados de Guantánamo.
Otros temas:
Nuevos inmigrantes: peruanos y dominicanos: temáticas de familia y mercado laboral. De Trata y esclavitud, aparecen tan solo dos artículos. (Brecha)
Trata y esclavitud, vivienda Maltrato físico y psicológico, tripulantes africanos en barco Chino. Convenios bilaterales sobre Seguridad Social con Perú. (La Diaria)
Aparecen dos notas vinculadas a integración, normativa y derechos de los migrantes. (Búsqueda)
Nuevos inmigrantes: Trata, Género y Delitos. Refugio y documentación, normativa y estatus migratorio. (El País)
Análisis de títulos según medio (Búsqueda, El Observador y La Diaria):
Búsqueda:
- Los títulos muestran a la inmigración desde sus aspectos culturales y la interculturalidad desde una manera jocosa y amigable, buscando una presentación desde el lado positivo de la inmigración a Uruguay. Por ejemplo: “De las capuchas y el grillete a la playa y el mate en una semana” “Un mes de los sirios en Uruguay. Entre murga football y pericón.”
- En este primer año se destaca a Uruguay como país receptor, ejemplo de ello son los siguientes: “Cada año aumenta la cantidad de latinoamericanos que llegan a Uruguay para solucionar sus vidas o como puente regional.” “Gobierno impulsa políticas de empleo para grupos vulnerables.” “El Papa Francisco apoya llegada de prisioneros de Guantánamo a Uruguay y el gobierno espera la comunicación oficial del Vaticano”
El Observador
- Destacamos en los titulares de este medio la mención a las personas llegadas desde Guantánamo bajo el rótulo de: “presos”, “expresos” o “prisioneros”. Ejemplos: “Ex preso mostró entusiasmo por rehacer su vida en Uruguay.”“Ex preso mostró entusiasmo por rehacer su vida en Uruguay.”
- También se hace referencia a la futura integración de la población refugiada. Ejemplos: “Sintieron la solidaridad”; “Como un uruguayo más”
La Diaria
- Títulos: Con los brazos abiertos; Cada Paso; Dar es Dar; Delo por hecho, Florecerán en primavera, Serán bienvenidos, Vengan de donde vengan, World Hostel.
AÑO 2015 – noticias información o artículo: 169
Conglomerados de temas: En este año la amplia mayoría de las noticias analizadas son relativas a la población reasentada Siria y ex detenidos de Guantánamo. En especial se nota el comienzo de desarrollos de notas vinculadas a historias de vida como la de Jihad Diyab.
Aparecen temas nuevos, como es el de conflictos en el espacio público. Las noticias dejan de estar principalmente relacionadas a los acuerdos entre países.
De los resultados obtenidos, se encontró que las noticias vinculadas a ex detenidos de Guantánamo y a los Refugiados Sirios ocuparon: un 100 % en el caso de las notas de Brecha y Búsqueda, en El Observador alrededor de 94%, en el diario El País un 82 % y finalmente el 74.1% en La Diaria.
En Brecha aparecen como nuevos subtemas: respuesta social, vivienda y salud. En Búsqueda; Mercado laboral; respuesta social; cultura. En el diario El País:respuesta social, violencia de género, cultura, deportación/devolución/rechazo. Mientras que en El Observador, en su mayoría las noticias están orientadas a reflejar el impacto de la violencia de género y la manutención de los ex detebudis de Guantánamo y Reasentados Sirios. La Diaria puntualiza en Mercado laboral, violencia de género, vivienda, conflicto en el espacio público, discriminación, cultura y respuesta social/derechos.
Otros temas:
Brecha no tiene otros artículos.
Búsqueda realiza una historia de vida sobre una persona dominicana trabajadora sexual víctima de trata.
El País hay 9 noticias que no hablan directamente de ex detenidos de Guantánamo o reasentamiento de las familias sirias. Sin embargo, en ellas se mencionan problemas asociados a distancias culturales y de integración relativos a Medio Oriente, “países árabes” y “musulmanes”: Algunos ejemplos de sus titulares: “Alerta por ingreso de árabes con pasaportes falsos” “Calvario sin fin para niño Sirio” “Gobierno justificó uso de velo de niñas sirias en la escuela pública” “Liberaron a los dos sirios que entraron ilegalmente” “Las otras miradas del Islam”
Hay 5 noticias de nuevos migrantes, tratando temas como: delitos, cultura, documentación, mercado laboral y trata/esclavitud
El Observador 1 artículo vinculado a Migración exprés a EEUU.
La Diaria Las restantes notas se pueden agrupar en migración reciente, refugio, documentación y trata de personas. La mayor parte de las noticias toman temas relativos a documentación y estatus migratorio a partir de conflictos específicos con niñas y niños y/o circulación en frontera; también aparecen noticias relativas a la discusión de la Ley de Trata. Las restantes noticias sobre migración reciente recurren a historias de vida o crónicas de instancias organizadas por colectivos migrantes, y hablan sobre mercado laboral, cultura y ocio, discriminación y racismo, mercado laboral, y derechos.
Análisis de títulos según medio ( La Diaria y Búsqueda):
- La Diaria: Títulos: “Una forma de entrar” “Se van y se quedan” “Que sigan llegando” “Merengue de corazón” “Lejos de casa” “De ida y vuelta” “Ellos no son como nosotros” “La tierra prometida” “Reclamo colectivo” “Hacia La Meca y más allá”
- Búsqueda: “El Gobierno busca un acuerdo con los ex presos de Guantánamo mientras EEUU sigue con preocupación su presencia en la embajada” “El Gobierno estudia la situación de refugiado” “El Gobierno no traerá más presos de Guantánamo y prepara una nueva llegada de refugiados sirios” “El PE revisa el perfil de los futuros refugiados y retrasa la llegada a Uruguay de nuevas familias sirias” “El PE tramita los pasaportes de los ex reclusos de Guantánamo para que si quieren se puedan ir a otro país” “Inefop trabajará para la inserción laboral de ex presos de Guantánamo”
- “Ex preso de Guantánamo comparó los atentados a las Torres Gemelas con las “masacres hechas por norteamericanos todos los días”” “Ex presos deben definir la situación de sus familias” “Ex prisioneros de Guantánamo piden construir mezquita en terreno municipal” “Sin cambios sobre el documento original, ex presos de Guantánamo firmaron un acuerdo y abandonaron la embajada de EEUU” “Uno de los ex prisioneros de Guantánamo viajó a Argentina, otros dos se mudaron a un hotel por “corto circuito” con el resto” “Luego de vivir la euforia inicial de la libertad y la incertidumbre por su futuro los ex presos de Guantánamo proyectan sus vida en uruguay” “Si no traen a mi familia vuelvo a la embajada”
AÑO 2016 – Noticias de información o artículo: 189
Conglomerados temáticos : En este año se intensifican al máximo las notas de información vinculadas al ex detenido de Guantánamo JD. Hay tan solo 16 noticias de todos los medios vinculados a Siria de un total de 189 noticias en general. Las entradas catalogadas bajo el tema “Plan de Reasentamiento de detenidos de Guantánamo” supera el 80% del total.
Tanto el 75% de las notas de Brecha como el 55 % de las notas de Búsqueda son sobre JD. En el caso de El País llegan al 83,3% de las notas del diario, que se suman a otras tres notas sobre violencia de Género en relación a Guantánamo.
En La Diaria, un 80% de sus publicaciones son relativas a ex detenidos de Guantánamo y en el Observador publican el 84,3% de noticias referentes a este tema. En su mayoría, estas noticias también tratan sobre JD.
Algunos subtemas aparecen transversales a todos los medios (detención – deportación – devolución – rechazo; respuesta social; violencia – abuso policial – militar).
Dentro de cada medio se destacan algunas particularidades. En el caso de Brecha aumentan las notas relativas a propuestas y políticas para migrantes y refugiados, aquellas relativas a derechos y participación social y política de migrantes. Además, aparecen noticias en relación al retroceso de las condiciones de vida de las familias reasentadas sirias.
En la Diaria y El País se mantiene la tendencia general de los temas mencionados. En el Observador se destacan más menciones a “Salud” y “violencia de género” (ambos temas asociados a los detenidos de Guantánamo), así como continúan las notas relativas a “idioma, religión y costumbres”.
Otros temas:
Brecha Aparece la cancelación del programa de reasentamiento sirio. También vuelve a aparecer el tema de explotación y trata (en artículos sobre bolivianas), y de deportación (en relación a un ppl de origen boliviano).
Búsqueda Aparecen artículos que reflejan la opinión del Director de DDHH y otro de investigadores de FCS.
El País Aumentan las notas referidas a “nuevas migraciones”, “Nuevos” migrantes, “Caribeños”; “pareja de dominicanos baleada en baile”; y “festejar Navidad en Uruguay”. Aparecen cinco notas sobre Sirios y los planes de asistencia y retroceso de sus condiciones.
La Diaria Un artículo recoge tema trata y esclavitud, otro artículo trabaja sobre mercado laboral, mercado laboral y género. Empleados que trabajan para la elite diplomática.
El Observador Sólo cuatro noticias hablan de otros temas: estatus migratorio y documentación, racismo y discriminación, cultura, mercado laboral e historias de vida en torno a “nuevos migrantes”. Una noticia es sobre un pedido a la IM de un predio para un cementerio muslumán. Una de las noticias es sobre la cancelación del plan de reasentamiento sirio (la llegada de un segundo grupo de personas).
Análisis de títulos en El Observador y El País:
Muchos titulares comienzan mencionando a Diyab. En otros aparece dentro del titular con su nombre o como “ex preso” o “ex recluso”. El “Gobierno” es otra recurrencia en los titulares, en general como contraparte del conflicto con “refugiados”, “ex recluso”.
Algunos ejemplos en el diario El País sobre el seguimiento del caso de JD: “Diyab no está prófugo, Mujica critica a EEUU” “Diyab pide copia del acuerdo entre Uruguay y EEUU.” “Diyab levanta huelga y dicen que se va” “Diyab bajo riesgo de muerte súbita” “Diyab empeora mientras ejecutivo analiza propuesta” “Dicen que el entorno de Diyab lo manipula” “Le negaron el ingreso a Diyab en brasil”
En otro sentido, se vuelven recurrentes titulares referentes a “nuevas” corrientes migratorias. “Nuevos acentos” (El Observador); “Cancillería desbordada por pedidos de Residencia” (El País); “Estiman 5000 inmigrantes” (El País); “Dónde fueron a parar: Caribeños” (El País)
AÑO 2017 – Noticias de información o artículo: 97
Conglomerados temáticos : Son notas más generales y diversas que años anteriores. Aumentan las noticias sobre “nuevos inmigrantes” de nacionalidades latinoamericanas, en su mayoría Venezolanos y Dominicanos. El tema del reasentamiento sigue apareciendo como relevante, pero ya no únicamente ligado a Siria y ex detenidos de Guantánamo, este último tema casi desaparece.
En Brecha, son siete artículos, de los cuales cinco son noticias generales sobre refugio o reasentamiento, luego una nota es sobre historia de la migración del s. XX y una nota sobre nuevos inmigrantes.
Mientras que en Búsqueda, son 15 notas, tres de ellas sobre ex presos de Guantánamo y 1 sobre reasentados Sirios. Los principales subtemas que aparecen son estatus migratorio y documentación; reglamentación y normativa; mercado laboral.
En el diario El País, son 37 notas. 15 noticias sobre nuevos inmigrantes. 1 noticia vinculada a retornados. Ex detenidos de Guantánamo (1 nota), noticias sobre Diyab (4). Aparecen más noticias sobre reasentados Sirios (9): conflicto en el espacio público, pedidos de asistencia, estado anímico. Se señalan temas como: refugio y diversidad; refugio y otros orígenes nacionales (El Salvador – 2, Paraguay – 1). Una nota sobre el crecimiento de solicitudes de refugio en general (vinculado a inmigrantes cubanos).
En los temas sobre nuevos inmigrantes aparecen historias de vida. propuestas/políticas sobre migración. Las categorías mayormente utilizadas: estatus migratorio y documentación; vivienda; mercado laboral; conflicto en espacio público; acuerdo entre países; discriminación; particiáción social; educación; derechos; respuesta social.
El Observador 10 notas de información o artículo. Las noticias responden a inmigrantes de nuevas nacionalidades: Venezolanos y Dominicanos. Temas de Trata / exclavitud y condiciones habitacionales. 1 noticia sobre reasentados Sirios. Finalmente una noticia vinculada a la llegada de guaraníes. Temas relativos a estatus migratorio y otra vinculada a la red de apoyo al inmigrante, participación social y política.
La Diaria son 26 artículos, 13 se vinculan con el mercado laboral. 9 vinculan a programas, propuestas políticas sobre migración, 8 a normativa y legislación, 6 mencionan el tema hostilidad y racismo, 4 racismo institucional y 3 relativas a estatus migratorio y documentación. Hay temas que incluyen seguridad social, educación y vivienda. 2 noticias son relativas a trata y esclavitud.
Solo dos noticias vinculan al tema Guantánamo. 9 noticias relativas al tema Siria. Cinco de estas nueve noticias son relativas al conflicto en el espacio público.
Análisis de títulos de La Diaria y El Observador
Titulares de La Diaria: “INR lanzó programa de atención para extranjeros y migrantes privados de libertad” “Ante desafío de nueva ola inmigratoria, MTSS creó una Unidad de Migración” “Actores del sector público y privado coincidieron en atraer inmigrantes para industria del software” “Estudiantes cubanos terminaron sus estudios en producción e industria láctea en la UTU de Colonia Suiza”. SUNCA 16 colombianos trabajando sin seguridad social en construcción” Vivienda: angoleños promueven amparo para que el estado les brinde vivienda. Refugiados paraguayos opositores en su país. “Grupo de personas intentó dialogar con autoridades sobre acceso a la vivienda” inmigrantes en boliches de Punta del este y piriápolis sin documentación y sin registrar en bps. El tema denuncia xenofobia de los uruguayos y reclama mejores políticas de estado. Sin fronteras, proyecto cultural Casa Mario celebración día internacional del migrante.
Titulares de El Observador: “Escuela multiculural” Del mar Caribe al Río de la Plata, Historias de vida, Vida cultural y educación.” ““En el asentamiento La Quinta viven 19 familias de inmigrantes de República Dominicana que arribaron a Uruguay en busca de una prosperidad que nunca llegó”
“Sirios La historia de cómo el ejército capacita a un refugiado Sirio, una obra de teatro sobre refugiados”. ““Venezuela entre los criollos” Solo con permiso”. Uruguay exige visas a ciudadanos de 115 países , la red de apoyo al inmigrante pide eliminarlas trata el tema de documentación”.
AÑO 2018 – Noticias de información o artículo: 131
Es el año en que los temas son más diversificados, predominan temas vinculados al mercado laboral e inclusión de nuevos migrantes. Siguen en aumento, en relación a las 33 categorías temáticas predeterminadas, aquellas vinculadas a: propuestas-políticas sobre migración-refugio; normativa – legislación; status migratorio y documentación. También aumenta la cantidad de noticias que trabajan sobre educación, infancia y familia, y también vivienda.
En Brecha suman sólo siete el total de noticias. En su mayoría tratan temas relativos a refugio, aunque no únicamente para hablar de los planes de reasentamiento sirio y de detenidos de Guantánamo. En el caso de Búsqueda, aparecen temas diversificados, aunque se destacan las notas relativas a status migratorio y documentación, así como a aquellas sobre empleo y mercado laboral.
En El País, de las sesenta entradas que figuran para el año 2018, tan solo seis hablan sobre planes de reasentamiento. Como temas principales aparecen empleo y mercado laboral, educación, vivienda, y programas, propuestas y políticas sobre refugio y migración. Aparece también un número mayor de noticias que hablan sobre comunicación, ocio y actividades culturales, que suman igual número a aquellas que hablan sobre discriminación, hostilidad y racismo.
El Observador y La Diaria suman 23 noticias cada uno. En el caso del Observador, los temas están más diversificados que en los primeros años. La mayor parte de las noticias tratan temas como reglamentación, documentación y estatus migratorio; y por otro lado, mercado laboral. Educación y vivienda aparecen como temas secundarios en distintas noticias. También aparecen cuestiones vinculadas a cultura y ocio, racismo y discriminación. Se repiten las historias de vida como temas específicos de las noticias, o como recurso dentro de las noticias. Aparece una noticia sobre Guantánamo: “La vida y las segundas oportunidades”.
Las entradas de La Diaria aparecen vinculados a temas culturales, de integración, de estatus, documentación y política migratoria. También se habla sobre migración en relación a temas económicos; el mercado laboral aparece junto a distintos temas (propuestas, políticas, derechos, respuesta social). Otro temas que se tocan son: educación, infancia, cultura y ocio, y violencia de género.
Titulares de: La Diaria y El Observador
El Observador: En los titulares se hacen presente los migrantes con el contexto de recepción, las dificultades de la población migrante en Uruguay, su participación en la sociedad uruguaya y redes de apoyo. Ejemplo:
“Cubanos protestan por demoras en trámites que les impide trabajar” “Su lugar en Uruguay” “Uno de cada diez inmigrantes fue ayudado por el Mides.” “Inmigrantes y ex presos que viven en la calle no van a refugios.” “Inmigrantes: La difícil tarea de sobrevivir mientras buscan trabajo” “La historia del cubano que le corta el pelo gratis a inmigrantes” “Inmigrantes con bandera.” “Defensores de migrantes” “De Venezuela a Uruguay. Inmigrantes que hacen política”
También se muestra en los titulares la presencia de las políticas en torno a la migración y a los migrantes: “Inmigrantes podrán tramitar residencia en las intendencias.” “Gobierno analiza crear nuevas visas para ordenar la inmigración”
La Diaria: “Ya no bajan de los barcos”
2 notas de opinión: “¿volveremos a ser un país de inmigrantes?” “mi primer Ramadán en Uruguay”
Columnas
Desde el año 2014 a 2018 hay 88 entradas bajo la categoría “columnas/opinión” en total, donde 26 son de Diario El País, 24 de La Diaria, 16 de Búsqueda, 12 de Caras y Caretas, 9 de Brecha, 1 del Observador.
Existen un promedio de 20 columnas realizadas por todos los medios por año. Frente al análisis de las temáticas que tratan, encontramos una continuidad en relación a las entradas de “Información/artículos”, o sea tocan temas similares.
Por ejemplo, en 2014 hay 20 columnas de opinión donde 18 de ellas son sobre ex detenidos de Guantánamo o reasentados Sirios.
Otro ejemplo: en el año 2017 la Diaria desarrolla artículos sobre Vivienda y nuevos Migrantes y en las columnas de opinión encontramos 7 Columnas: Derribando Mitos, ¿Nadie odia realmente a los extranjeros?, Go home, relativa al derecho a la vivienda.
En el año en que hay menos noticias sobre migración, encontramos que La Diaria es la que tiene mayor cantidad de Columnas (7 de las 10 del total) de los medios. Notamos una continuidad en que este medio mantiene un mayor porcentaje de notas relativas a migración por fuera de los temas conglomerados como (Reasentados Sirios y ex presos de Guantánamo) en los años anteriores.
Conclusiones
Las noticias vinculadas a migraciones internacionales en Uruguay aparecen desde 2014 hasta 2016 en los medios asociados principalmente a ex detenidos de Guantánamo y reasentados Sirios. En el año 2016, la mayoría de las noticias son sobre el ex detenido de Guantánamo Jihad Diyab.
En el año 2017 hay menos publicaciones en general sobre temas relativos a migración que en años anteriores (menos de la mitad). Sin embargo, se da una cobertura de temas que diversifican la agenda. En el año 2018 se mantiene la diversidad de temas y el número de publicaciones vuelve a aumentar, aunque sin llegar a las cantidades de 2015 y 2016.