
El análisis del material se realizó a partir de un agrupamiento en cinco categorías, en función del papel ocupado por las personas entrevistadas y su vinculación con la temática. A continuación detallamos las entrevistas en función del rol de las personas consultadas:
Académica y figuras públicas nacionales | Fueron relevadas 8 entrevistas a académicos y figuras públicas.
Cuatro entrevistas a académicas nacionales, tres de las cuales refieren al plan de reasentamiento de familias sirias y una al flujo contemporáneo de población migrantes en relación a períodos anteriores. 4 entrevistas a figuras públicas, dos referidas al plan de reasentamiento de familias sirias y dos al plan de reasentamiento de personas de Guantánamo. En el caso de Guantánamo se trata de personas vinculadas a la política, y en el caso de las familias sirias, vinculadas al periodismo y realización audiovisual. De las 8 entrevistas solo una de ellas refiere otros fenómenos no comprendidos en las dos iniciativas oficiales de reasentamiento. |
Personas en cargos oficiales
(agrupando poder ejecutivo, judicial, legislativo y entidades con autonomía) |
3 entrevistas, dos de ellas vinculadas a migración en general (participación política y regularización de estatus migratorio) y una referida al plan de reasentamiento de familias sirias.
A pesar de lo que podría esperarse, las entrevistas realizadas a fuentes del gobierno rompen con la prevalencia de los planes oficiales de reasentamiento. Esto también se distancia bastante de las fuentes utilizadas en el género información / artículos en el que las fuentes oficiales representan casi el 42% del total. |
Fuentes internacionales | De las 7 entrevistas realizadas a personas en o del extranjero 6 refieren al plan de reasentamiento de personas de Guantánamo, entre las que se cuentan abogados y observadores del grupo trasladado, la embajadora de Estados Unidos en Uruguay, y la esposa de uno de los integrantes del grupo, que brindó una entrevista desde Estambul.
Sólo en un caso, encontramos una entrevista realizada a un académico internacional, referida a la política y gestión migratoria en América Latina a través de la historia. |
Personas migrantes o refugiadas | Se trata de seis entrevistas a personas migrantes o refugiadas viviendo en Uruguay. Cinco de esas entrevistas están directamente vinculadas a la experiencia de vivir en Uruguay siendo un extranjero, comprendiendo la experiencia de migración profesional de un Venezolano y un Pakistaní titulado como médico en Cuba; la experiencia de refugio de una pareja del programa de reasentamiento de familias sirias y un refugiado de Guantánamo. Las otras dos son entrevistas a un ciudadano sirio colaborando en la planificación del reasentamiento de familias, y una entrevista colectiva en el marco de una propuesta de murga integrada por población migrante y nacional.
De todas las fuentes esta es la que presenta una distribución más equilibrada entre los planes oficiales de reasentamiento y los flujos migratorios, incorporando además una mirada hacia las migraciones contemporáneas no latinoamericanas. |
Sociedad civil | No se registraron entrevistas a integrantes de sociedad civil. Este dato contrasta con el análisis de fuentes para información/artículos donde esta categoría representa el 14 % del total de fuentes consultadas. |
Un elemento que llama la atención en el análisis es la poca demanda de entrevistas a fuentes oficiales, y que solo una de las tres entrevistas realizadas a estas personas refiere a los planes oficiales de reasentamiento de población refugiada; lo que va a contrapelo de la cobertura general dada a la temática, fuertemente vinculada a cuestiones del gobierno.
Por otro lado, las entrevistas a académicos nacionales e internacionales, que en el conjunto de entradas representan un porcentaje muy bajo de las fuentes; cobran relevancia al analizar el corpus de entrevistas. En este caso, las entrevistas acompañan la cobertura general que prioriza los temas vinculados a planes oficiales de reasentamiento. Esa tendencia aumenta para las entrevistas internacionales, de las cuales 6 corresponden a los planes de reasentamiento.
Una ausencia que parece significativa es la de integrantes de sociedad civil y activistas vinculados a temáticas de migración y derechos humanos. Destaca el número de entrevistas realizadas a personas migrantes, recogiendo directamente las experiencias de movilidad y los procesos de integración en nuestra sociedad.