Diseño Metodológico
El proyecto se propuso comprender las formas en que los medios de comunicación construyen mensajes en torno a migración y movilidad humana. Para esto se realizaron dos relevamientos de medios de prensa gráfica; el primero durante el período 2014/2018, en el marco del llamado: “Fondo universitario para contribuir a la comprensión pública de temas de interés general”, financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC-Udelar); y el segundo durante 2019/2020, en el marco del llamado “Fortalecimiento de Grupos de Interdisciplinarios de la Udelar (FGI-2021)”.
Período 2014/2018
Se relevaron los siguientes medios: El País, El Observador, La Diaria y el semanario Búsqueda. El criterio de selección responde a que fueron los de mayor venta durante el período observado (Montevideo Portal: 2018), de acuerdo con los datos del Instituto Verificador de Circulación (IVC) de marzo de 2018i, divulgados por Gustavo Gómez, ex director de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y actual director ejecutivo del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (OBSERVACOM). También se incorporaron los semanarios Brecha y Caras y Caretas para equilibrar la muestra y representación de los semanarios.
El corpus de análisis se conformó con 927 piezas informativas publicadas en la prensa gráfica, durante ese período, y categorizadas de acuerdo a géneros noticiosos: carta de lectores, editorial, entrevista, opinión/columna, información, otros; así como en función de las temáticas abordadas y las fuentes utilizadas.
El diseño metodológico combinó técnicas cuantitativas y cualitativas. La combinación de técnicas se asoció a dos etapas en la ejecución del proyecto: a) en un primer momento el relevamiento y catalogado de información y, b) posteriormente el análisis e interpretación. Durante el primer año de ejecución (2014) se realizó el relevamiento de los seis medios (en su versión impresa) y se creó una plataforma para la inclusión de los datos recolectados. Esta herramienta permitió cargar información en dos fases: a) la primera fase fue el resultado de observación y análisis de contenido a modo de “ficha técnica” de la noticia y b) se contempló características del tratamiento noticioso.
La primera etapa de relevamiento recogió datos tales como: medio; fecha; lugar de destaque de la noticia en el periódico; si la información estaba acompañada de foto (o no); sección de publicación y área geográfica. La segunda etapa tuvo como objetivo clasificar las noticias a partir de cinco criterios: a) las fuentes consultadas; b) la(s) temática(s) central(es); c) la nacionalidad de las personas migrantes; d) el flujo migratorio analizado; y e) el género periodístico. Durante el segundo año de ejecución se procedió al análisis e interpretación de los datos. El análisis cualitativo ha tenido diversos abordajes relacionados a las áreas disciplinares que han dialogado en el trabajo y que se encuentran disponibles en la pestaña (Análisis). de MigraMedios.
Período 2019/2020
Se realizó un relevamiento online de medios de prensa gráfica en el período 2019/2020. Fueron relevados los siguientes medios de prensa escrita: El País, El Observador y La Diaria, y se incorporó, además, a los semanarios Brecha y Búsqueda. Para este período se optó por no incorporar a Caras y Caretas, debido a que, durante el análisis de 2014/2018, los resultados arrojaron que tuvo escasa intervención en el discurso sobre Migración y Movilidad Humana.. En este período, al igual que el anterior, se continúa cargando el contenido de las “fichas técnicas” de la noticia en la base de datos del sitio web MigraMedios, que se puede consultar de forma gratuita y está abierto al público en general y a los investigadores. El análisis se mantiene en la clasificación de los criterios establecidos para el período 2014/2018: a) las fuentes consultadas; b) la(s) temática(s) central(es); c) la nacionalidad de las personas migrantes o el flujo migratorio analizado; y d) el género periodístico.
Sin embargo, cabe aclarar que, durante el segundo periodo, 2019/2020, cambió el criterio operativo del fichaje, ya que se optó por dejar de lado las versiones impresas y, en su lugar, analizar la versión online de los medios observados.
La decisión responde a que, durante el período seleccionado, el diario El Observador dejó de imprimirse, de lunes a viernes,. Las ventas de diarios en formato papel cayeron durante 2017, al mismo tiempo que aumentaron las suscripciones digitales, según los datos que recoge Gustavo Gómez del Instituto Verificador de Circulación (IVC) de marzo de 2018.
Por tal motivo, se optó por homogeneizar el corpus de noticias en su formato virtual y no impreso, debido a que cada medio seleccionado para su observación tenía a disposición su publicación en línea.
La selección de los diarios se justifica en que las plataformas online de Elpaís.com.uy, Elobservador.com.uy y Ladiaria.com.uy en Uruguay, en ese orden, son las que tienen mayor cantidad de tiempo en el sitio, páginas vistas diarias por visitante, % de tráfico de búsqueda y sitios totales enlazados, según Alexa.com, el sitio de Amazon que mide los sitios más visitados por países.
Finalmente, una vez completada la base de datos, se procedió al análisis e interpretación de los mismos. El análisis cualitativo se encuentra aún en elaboración y se está trabajando desde diversos abordajes, relacionados a las áreas disciplinares que han dialogado en el trabajo (comunicación, antropología, psicología, sociología, trabajo social, computación) y que se encuentran disponibles en el sitio (ver pestaña Análisis) del observatorio MigraMedios.